Diploma de especialización en transición energética y gestión de comunidades energéticas renovables y ciudadanas locales
Presentación
El Diploma de especialización en transición energética y gestión de comunidades energéticas renovables y ciudadanas locales es un programa pionero de formación superior universitaria semipresencial en el que confluyen las distintas disciplinas que capacitan para el diseño y la implementación de iniciativas de transición energética basadas en comunidades energéticas renovables y ciudadanas locales, en el marco de la normativa aplicable en Cataluña.
Este diploma de especialización es un título universitario de postgrado otorgado a la Universitat Rovira i Virgili (URV), organizado mediante el Instituto Universitario de Investigación en Sostenibilidad, Cambio Climático y Transición Energética (IU-RESCAT), la Cátedra de Estudios Jurídicos Locales Màrius Viadel i Martín, el Centro de Estudios de Derecho Ambiental (CEDAT) y el Centro de Formación Permanente de la Fundació URV (CFP-FURV), con la colaboración de la Cátedra Enric Prat de la Riba de Estudios Jurídicos Locales de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), por encargo en concurrencia competitiva de la Fundació Municipalista d’Impuls Territorial (FMIT) de la Associació Catalana de Municipis i Comarques (ACM), con el objectivo de formar personal de gestión, técnico y directivo del ámbito de la sostenibilidad, el cambio climático y la transición energética en el conjunto de Cataluña.
El Diploma de especialización en transición energética y gestión de comunidades energéticas renovables y ciudadanas locales ofrece una perspectiva multidisciplinar que abarca diferentes áreas: desde aspectos técnicos en el campo de la energía, aspectos ambientales, económicos, jurídicos y sociales para poder crear e impulsar la transición hacia modelos energéticos sostenibles y participativos.
El programa aspira a convertirse en un punto de referencia en la formación de profesionales y técnicos dedicados a la sostenibilidad, la transición energética y el desarrollo de comunidades energéticas, estableciendo nuevos estándares en la educación superior y contribuyendo significativament a la capacidad del sector público y privado para afrontar los retos ambientales actuales.
Objetivos
El objetivo del Diploma de especialización en transición energética y gestión de comunidades energéticas renovables y ciudadanas locales es la formación y la aportación de conocimientos en los ámbitos de la sostenibilidad, el cambio climático y la transición energética, con la finalidad de capacitar en el uso de las herramientas necesarias para liderar e implementar soluciones efectivas ante a los retos ambientales actuales.
Podemos resumir los objetivos en:
- Dotar de instrumentos y desarrollar competencias y habilidades multidisciplinarias para gestionar e implementar proyectos de transición energética basados en comunidades energéticas renovables y ciudadanas.
- Proveer de conocimiento a los técnicos y profesionales respecto del marco regulador local, estatal y europeo que afecta a la transición energética y a las comunidades energéticas.
- Enseñar estrategias de innovación y liderazgo para promover el desarrollo y la implementación de modelos de negocio sostenibles y prácticas empresariales dentro del sector energético.
- Fomentar la responsabilidad social, facilitar la participación ciudadana, aplicar fórmulas de cooperativismo y establecer colaboraciones publico-privadas para el desarrollo de comunidades energéticas renovables y ciudadanas.
Estructura y contenidos
El Diploma de especialización en transición energética y gestión de comunidades energéticas renovables y ciudadanas locales está adaptado al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) y al Sistema Europeo de Transferencia y Acumulación de Créditos (ECTS) y al Real Decreto 822/2021 de 28 de septiembre, por el que se establece la organización de las enseñanzas universitarias y del procedimiento de aseguramiento de su calidad, con una cárga académica de 35 créditos (22 créditos teóricos, 5 créditos prácticos y 8 créditos de ejercicio práctico final).
Este programa se estructura en 13 módulos de contenido pluridisciplinario teórico y práctico que persiguen la capacitación técnica, jurídica y de gestión en la implementación de soluciones de transición energética y sostenibilidad basadas en comunidades energéticas renovables y ciudadanas locales.
El programa consta de 9 módulos teóricos y 4 módulos prácticos: en el mòdul de praxis integrada se prevé el análisis y la resolución de casos prácticos a lo largo del año sobre las temáticas desarrolladas en el marco del programa relacionadas con el ejercicio final. Los módulos de experiencias de buenas prácticas y de actividades complementarias se realizarán de la mano de personas expertas en estas materias. Y, finalmente, se prevé el desarrollo a lo largo de todo el curso de un trabajo final práctico de carácter amplio en el que se apliquen el conjunto de las materias tratadas en el programa, con la finalidad de poder crear una comunidad energética renovable, una comunidad ciudadana o una agencia o empresa energética locales.
Metodología:
En cada uno de los módulos, las personas asistentes recibirán formación especializada a cargo de profesorado universitario y profesionales reconocidos, mediante la revisión de situaciones problemáticas reales (aprendizaje por problemas, método de caso). La formación se completará con el debate y la resolución, de forma individualizada o en equipo, de casos prácticos que persiguen un tratamiento parcial o integral del módulo correspondiente.
Finalmente, a lo largo del curso se deberá desarrollar un trabajo práctico final (valoración jurídica, protocolo de actuación técnica, económica y gerencial) en relación con los conocimientos adquiridos en los módulos del programa.
Programa
- Módulo 1: Introducción al nuevo paradigma ambiental
- Módulo 2: Introducción al nuevo paradigma de transición energética
- Módulo 3: Aspectos legales de las comunidades energéticas
- Módulo 4: Hacia una red eléctrica inteligente
- Módulo 5: Análisis de datos energéticos
- Módulo 6: Actividades de las comunidades energéticas renovables y ciudadanas
- Módulo 7: Análisis técnico, económico, financiero y medioambiental de proyectos energéticos
- Módulo 8: Inovación y liderazgo
- Módulo 9: Construcciones de comunidades sostenibles
- Módulo 10: Praxi integrada
- Módulo 11: Experiencias de buenas prácticas
- Módulo 12: Actividades complementarias
- Módulo 13: Trabajo final de postgrado (TFP)
-
Primera edición
-
Segunda edición